miércoles, 30 de mayo de 2007
Sugerencias Metodológicas
Con esto me refiero a que nosotros como profesores debemos conocer los gustos e interéses de nuestros alumnos para elegir textos que los motiven a trabajar y que además, produzcan una cercanía y un aprendizaje más real en ellos.
Por otro lado está el trabajo de la oralidad, por medio de debates, de exposiciones o sólo de dar la opinión en la sala de clases, trabajar desde ahí la coherencia y la cohesión, para que ellos desde lo cotidiano le den la importancia que tiene a ésta temática en la construcción y producción de textos.
Bibliografía Avanzada
De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1972). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, 1997.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Brown, G. y Yule, G. (1983). Análisis del discurso. Madrid: Visor, 1993
Para finalizar...
Es de gran relevancia que niños y niñas conozcan en profundidad la coherencia y cohesión textual para así lograr un entendieminto cabal de esta, contribuyendo así a lograr mejor producción y comprensión de textos por parte de nuestros alumnos.
Se debe introducir el tema de la coherencia y cohesión en el curriculum desde bien pequeños para así lograr las metas antes propuestas. (Objetivos)
Me gustaría conocer tu opinión con respecto al tratamiento que se hace en la escuela de esta temática ,y conocer las sugerencias que tu como profesor o alumno puedas hacer.
Estaré esperando tu opinión.
domingo, 15 de abril de 2007
Cohesión textual

Por otro lado y muy en relación con lo anterior esta la cohesión textual.
Cohesión textual se refiere al aspecto formal de las relaciones entre una oracion y otra en el texto. Hay diferentes recursos lingüísticos formales, que caracterizan la cohesión de un texto.
Estos recursos son los siguientes:
1-Regla de recurrencia: Debe hablar siempre del mismo tema. Cada oración retoma elementos anteriores para mantener un mismo referente en el texto. Hay diversos mecanismos lingüísticos de recurrencia:
*Repetición referencial: se repite la misma palabra en un texto.
Ej: Ayer jugamos a la pelota. La pelota era de Roberto.
-Relación causa- efecto
*Procedimientos anafóricos: Pronominalización, se mantiene el mismo referente , pero no con los mismo morfemas.
-Catáforas: El pronombre o adverbio antecede al referente.
Ej.: Ustedes son los jóvenes del futuro
-Anáfora: El pronombre o adverbio va después del referente.
Ej.: María está enferma. La iré a ver.
-Determinación: El artículo indefinido antecede a un sustantivo desconocido, por eso, cuando ya se le conoce, el artículo se convierte en definido.
Ej.: Un hombre se acercó sospechosamente. El hombre era alto y enigmático.
-Nominalización: El verbo pasa a ser sustantivo en la oración siguiente.
EJ.: Celebran en Chile el día de la independencia. La celebración se efectúa el 18 de septiembre de 1810.
-Proformas léxicas: Palabras que sirven de comodín. Pueden ser verbales y sustantivos. En el caso de las verbales, el verbo hacer puede reemplazar a cualquier otro verbo.
Ej.: No estudié ayer, lo haré hoy.
En el caso de las proformas sustantivas, existen palabras como cosa, cuestión, etc.
Ej.: Pásame la cuestión. (Pudiendo ser la cuestión cualquier cosa)
*Sustitución léxica: sinónimos, hiperónimos e hipónimos.
Ej.: Doberman Perro Animal
Hipónimo Hiperónimo
Un día caminaba por la calle y me encontré con un perro muy agresivo. El doberman trato de atacarme pero pude escapar. Este animal es muy peligroso.
*Correferencia sintagmática: El referente se expresa mediante un grupo de palabras
Ej.: La diosa del amor (Mujer)
Las que viven por sus manos. (Mujer trabajadora)
Existe otro grupo que se refiere a palabras que se relacionan.
Ej.: La mujer- La vendedora
*Elipsis: Se excluye una palabra de un texto. Puede ser verbal o nominal.
Ej.: Pulp fiction, lejos la mejor película de Tarantino. (Verbal, es)
Hoy tienen clases los alumnos de la cuarta sección, mañana, los de la tercera. (Nominal, alumnos)
2-Regla de progresión. Si debo hablar de lo mismo siempre, cada oración nueva debe aportar nueva información.
Todo texto se organiza como una red de temas y remas.
Existen tres patrones:
*De tema continuo o tema constante:
Ej.: T1 Niño - R1 juega.
- R2 con un amigo.
- R3 le gusta un equipo.
*En cadena o lineal.
Ej.: El niño juega a la pelota. La pelota es roja…
T1: El niño
R1: juega a la pelota
T2: la pelota
R2: es roja
El tema pasa a ser rema y viceversa.
*Derivada de un hipertema.
Ej.: Mapas conceptuales, esquemas, etc.
3-Regla de relación-conexión: Entre el referente que se mantiene y la nueva información siempre existe relación.
@ De identidad: María __ ella, ésta.
@ Todo + parte: espacios físicos__ la mesa en la sala de clases.
@ Continente- contenido: (espacios reducidos) estuche__lápiz.
@ Acción- instrumento: martillar__ martillo.
@ Causa- efecto: golpe__dolor.
@ Conectores: En primer lugar, finalmente, sin embargo, etc.
4-Regla de no contradicción: Todo aquello que esta relacionado no debe contradecirse.
Todos los elementos y componentes que acabamos de revisar nos permiten conocer en profundidad la importancia de la coherencia y la cohesión en los textos y la comunicación.
Manejando estas características y llevándolas a un contexto, vamos a ser usuarios competentes de la lengua, competentes comunicativamente.
Bibliografía:
Estructura del texto, Bernardez.
Estructura del texto, Universidad Católica de la Santisima Concepción
Curso Lingüística del discurso, segundo semestre del 2006 Magdalena Labra
Coherencia

Como ya conocemos la base de este tema, te invitamos a conocer el mundo de la coherencia.
Coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la relación que se postula entre los hechos denotados en un texto. Este recurso es imprescindible en un texto.
La coherencia es un fenómeno que hace intervenir a los dos participantes (enunciador e interpretante) en el acto comunicativo.
Texto

Antes de definir y caracterizar la coherencia y cohesión de un texto, es importante conocer lo que se entiende por texto.
Texto es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social.
Está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por la coherencia profunda y superficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante, de crear un texto integro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.
Bibliografía:
Concepto de texto, Bernardez